Tholos de El Romeral

Sitio de los Dólmenes de Antequera
(Tholos de El Romeral)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Cierre de la bóveda por aproximación de hiladas
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Málaga Málaga
Localidad Antequera
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
Identificación 1501-002
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2016 (XL sesión)
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento /
Zona arqueológica
Código RI-55-0000900-00000[1]
Declaración GACETA 26/07/1923 /
BOJA 18/02/2009
Construcción Neolítico -
Mapa de localización
Tholos de El Romeral ubicada en España
Tholos de El Romeral
Tholos de El Romeral
Ubicación en España
[editar datos en Wikidata]

El tholos de El Romeral,[2]​ también llamado comúnmente dolmen de El Romeral o cueva de El Romeral,[3]​ es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto segundo, a menos de 2 km de los dólmenes de Menga y Viera, justo en el eje entre el dolmen de Menga y la Peña de los Enamorados.

Estructura

Es singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas (vinculada a la tradición mediterránea) y atípico por su doble orientación hacia la sierra de El Torcal (vinculación geográfica) y los ortos solares en el mediodía del solsticio de invierno (vinculación astronómica). Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal y 4 m de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas. Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar; construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija. El conjunto se cubre con un túmulo de 75 m de diámetro, rodeado por un perímetro de cipreses.

Historia

Construido en el 3000-2200 a. C. aprox. (Calcolítico),[4]​ fue descubierto en agosto de 1904 por los hermanos José Viera Fuentes y Antonio Viera Fuentes, funcionarios del Ayuntamiento de Antequera, quienes lo llamaron inicialmente Sepulcro del Cerrillo Blanco; posteriormente el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco fija la denominación de El Romeral en referencia al nombre de la finca en la que apareció, propiedad del político antequerano Francisco Romero Robledo.

La primera intervención de restauración documentada tiene lugar en 1941 de manos del arquitecto Francisco Prieto-Moreno y Pardo -Arquitecto Conservador de la Alhambra y Arquitecto de Zona de Bellas Artes del Ministerio de Educación-, y consiste en la limpieza del corredor, reposición de tres losas de cubierta con otras similares, reparación de huecos en corredor y cámara con lajas de piedra similares, instalación de luz eléctrica para facilitar la visita y mantenimiento, restauración del ara de ofrendas y la colocación de una inscripción conmemorativa en la entrada.

La última intervención data del año 2002, de manos del arquitecto Ciro de la Torre Fragoso. En esa ocasión, a efectos de conservación, se cosen cuatro losas de cubierta con varillas de acero inoxidable y se eliminan dos grafitis; a efectos de musealización in situ, se crea un nuevo pavimento del sepulcro con una capa de alpañata y se instala un nuevo sistema de iluminación interior.

  • Vista exterior
    Vista exterior
  • Vista interior de la cámara
    Vista interior de la cámara

Valor cultural

Su valor universal excepcional estriba en su orientación anómala, apuntando hacia la sierra de El Torcal. Esta singularidad es detectada por el arqueoastrónomo Michael Hoskin tras medir más de dos mil dólmenes por el Mediterráneo, quedando documentada en su obra Tumbas, templos y sus orientaciones: una nueva perspectiva sobre la Prehistoria del Mediterráneo (2001).

Grado de protección

  • 1931: declaración del tholos de El Romeral como Monumento Histórico Artístico.
  • 2009: declaración BIC de los dólmenes de Antequera como Zona Arqueológica.[5]
  • 2016: Patrimonio Mundial en la figura del Sitio de los Dólmenes de Antequera

Véase también

Referencias

  1. Base de datos del Ministerio de cultura, educación y deporte
  2. Ficha de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  3. Denominación del bien
  4. Fernández Ruiz, Juan; Márquez Romero, José Enrique (2010). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Dólmenes de Antequera. Guía oficial del conjunto arqueológico. p. 63. Consultado el 20 de abril de 2017. 
  5. Decreto 25/2009, de 27 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga) BOJA 18.02.09

Bibliografía

  • Ruiz González, Bartolomé (2018). «I Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2018-2025». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. 2018 (Sevilla). Consultado el 21 de enero de 2019. 
  • Sánchez Romero, Margarita (2013). «Creadores de memoria: miradas sobre los dólmenes de Antequera». Catálogo de la Exposición (Málaga: Ámbito Cultural. El Corte Inglés). 
  • Sánchez-Cuenca López, Juan Ignacio (2012). «Menga en el siglo XIX. El más bello y perfecto de los dólmenes conocidos». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía (Monográfico 02). ISSN 2174-9299. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2011). «Documento de Avance del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera 2011̈-2018». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. 2011 (Sevilla). 1 Definición. 2 Programas. 3 Institucionalización. Consultado el 21 de noviembre de 2019. 
  • García Sanjuán, Leonardo; Ruiz González, Bartolomé (2010). «Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. 2010 (Sevilla). 
  • Ruiz González, Bartolomé (2009). «Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, eds. Cuadernos PH (23). ISBN 978-84-8266-730-0. 
  • Márquez Romero, José Enrique; Fernández Ruiz, Juan (2009). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Dólmenes de Antequera. Guía oficial del Conjunto Arqueológico. Sevilla. ISBN 978-84-8266-865-9. 
  • Sánchez Cantón, Francisco Javier (1932). Monumentos españoles. Centro de Estudios Históricos. pp. 80-81. 
  • Villalobos Gómez, Aurora (2019). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ed. Dólmenes de Antequera: Arqueología, Proyecto y Paisaje. Sevilla. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tholos de El Romeral.
  • Spanisharts: Dolmen de El Romeral Archivado el 31 de agosto de 2021 en Wayback Machine.
  • Junta de Andalucía. Tour virtual de los Dólmenes de Antequera
  • Documental de los servicios informativos de TVE: PASTOR, Ana; CALVO, Ana (prod.); MONTERO, Matías (dir.) (2016): La mirada de los dólmenes. Programa “Crónicas”, emitido el 31-03-2016
  • Documental de los servicios informativos de Canal Sur TV: BARRIO, Rodrigo del (prod.), CÁTEDRA . Luis (ed.) (2016): Los pilares de la civilización. Programa ”Los reporteros”, emitido el 07-07-2016, a partir del minuto 25:20
  • Documental "Arqueomanía"ː NAVARRO, Manuel (prod.); PIMENTEL, Manuel (dir.). "Antequera. Un imperio del neolítico" emitido en La 2 de TVE el 7 de abril de 2021
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5812486
  • Commonscat Multimedia: Tholos de El Romeral / Q5812486

  • Wd Datos: Q5812486
  • Commonscat Multimedia: Tholos de El Romeral / Q5812486