Takenouchi no Sukune

Takenouchi no Sukune
Información personal
Nombre en japonés 武内宿禰 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 84 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 367 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Japonesa
Familia
Padres Príncipe Yanushioshiotakeokokoro Ver y modificar los datos en Wikidata
Yingyuan Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge sin etiquetar Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Estadista Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Este nombre sigue la onomástica japonesa; el apellido es Takenouchi.

Takenouchi no Sukune (武内宿禰,[1]​ 建内宿禰[2], Takenouchi no Sukune?), también llamado Takeshiuchi no Sukune[3][4]​ o Takeuchi no Sukune (nacido en el año 14 del reinado del Emperador Keikō[5]​ - fallecido en el año 55 del reinado del Emperador Nintoku[6][7]​) fue un estadista y héroe legendario japonés, cuya vida se reseña de primera mano en las crónicas históricas Kojiki y Nihonshoki, escritas en el siglo VIII. Fue consejero de cinco emperadores, ancestro común de 28 clanes japoneses y uno de los que propulsó la invasión punitiva a Corea por parte de la Emperatriz Consorte Jingū en el siglo III.[6]

Biografía

Billete de un yen con un dibujo representativo atribuido a Takenouchi no Sukune en su anverso.

Según las crónicas japonesas, fue hijo del príncipe Yanushioshiotakeokokoro no mikoto y de la princesa Kagehime, y además nieto del príncipe imperial Hikofutōshimakoto no mikoto, hijo del Emperador Kōgen.[6]​ Llegó a vivir más de 280 años[8]​ gracias a que bebía diariamente de un pozo sagrado; y fue consejero de cinco emperadores legendarios: Keikō (71-130), Seimu (131-190), Chūai (192-200), Ōjin (270-310) y Nintoku (313-399), así como de la Emperatriz Consorte Jingū (209-269).[6][4]

En el año 25 del reinado de Keikō, lideró una campaña militar al noreste de Japón, logrando dominar a varios pueblos Ezo.[6][4]​ En el año 3 del reinado de Seimu, fue nombrado como el primer gran ministro (大臣, Ōomi?).[6][4]​ Durante el año 9 del reinado de Jingū, se convirtió en uno de los que inspiró a la emperatriz consorte en la invasión de los Tres Reinos de Corea.[6][4]​ Según la leyenda, Takenouchi no Sukune sirvió como consejero imperial por 244 años.[6][4]​ También fue reconocido como saniwa, un médium espiritual que recibía oráculos divinos.[6]

Tuvo siete hijos varones y dos mujeres:[4]​ Hatayashiro no Sukune (ancestro del clan Hata), Kosenookara no Sukune (ancestro del clan Kose), Soganoishikawa no Sukune (ancestro del clan Soga), Hegurinotsuku no Tsukune (ancestro del clan Heguri), Kinotsuno no Sukune (ancestro del clan Ki), Kumenomaitohime, Nonoirohime, Kazuraki no Sotsuhiko (ancestro del clan Katsuragi) y Wakugo no Sukune.

Legado

En el sintoísmo, Takenouchi no Sukune es venerado como un kami en el Santuario Ube, distrito de Iwami, prefectura de Tottori, al igual que en los santuarios locales dedicados a Hachiman.[6]

La figura de Takenouchi no Sukune apareció en cinco billetes de yen japonés:

  • Primer billete de un yen de plata convertible (1889-1958)
  • Primer billete de cinco yenes (1899-1939)
  • Tercer billete de cinco yenes (1916-1939)
  • Segundo billete de un yen (1943-1958)
  • Segundo billete de 200 yenes (1945-1946)
  • La Emperatriz Consorte Jingū (arriba) junto con Takenouchi (abajo).
    La Emperatriz Consorte Jingū (arriba) junto con Takenouchi (abajo).
  • El ministro Takeuchi cargando al infante Emperador Ōjin. Impresión de Utagawa Kuniyoshi
    El ministro Takeuchi cargando al infante Emperador Ōjin.
    Impresión de Utagawa Kuniyoshi
  • La Emperatriz Consorte Jingū y Takenouchi pescan en Chikuzen. Impresión de Tsukioka Yoshitoshi (1876)
    La Emperatriz Consorte Jingū y Takenouchi pescan en Chikuzen.
    Impresión de Tsukioka Yoshitoshi (1876)
  • El regente Takeuchi no Sukune. Impresión de Totoya Hokkei (1822)
    El regente Takeuchi no Sukune.
    Impresión de Totoya Hokkei (1822)

Notas

  1. Escrito en el Nihonshoki.
  2. Escrito en el Kojiki.
  3. Akira Hino. «武内宿禰». Kokushi Daijiten (en japonés). Yoshikawakō Bunkan. 
  4. a b c d e f g Nihon Kodai Shizoku Jinmei Jiten Fukyū-ban (en japonés). Yoshikawakō Bunkan. 2010. ISBN 9784642014588. 
  5. Según el Nihonshoki. En el calendario juliano, corresponde al año 85.
  6. a b c d e f g h i j «Takeshiuchi no Sukune» (en inglés). Encyclopedia of Shinto. Consultado el 13 de noviembre de 2017. 
  7. Según el Nihonshoki. En el calendario juliano, corresponde al año 368.
  8. El Mizukagami (s. XII) cita que Takenouchi no Sukune vivió exactamente 280 años, el Kugyō Bunin cita que vivió 295 años, y el Teiōhen Nenki cita que vivió 312 años.

Referencias

  • Kojiki. Crónicas de antiguos hechos de Japón. Traducción de Carlos Rubio López de la Llave y Rumi Tami Moratalla. Primera versión en español desde el original japonés. Colección: Pliegos de Oriente. Tapa dura, 288 páginas. Madrid: Editorial Trotta. 2008 (2ª edición 2012). ISBN 978-84-8164-984-0. 
  • Aston, William George (1896). Nihongi: Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697 1. Londres: Japan Society of London. , traducción al inglés
    Nihongi: Chronicles of Japan from the Earliest Times to A.D. 697. 2 vols. Kegan Paul. Reimpresión de 1972 por Tuttle.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Takenouchi no Sukune.
  • Biografía de Takeshiuchi no Sukune. Encyclopedia of Shinto (en inglés)
  • Takenouchi no Sukune. The British Museum. (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1073668
  • Commonscat Multimedia: Takeshiuchi no Sukune / Q1073668

  • Wd Datos: Q1073668
  • Commonscat Multimedia: Takeshiuchi no Sukune / Q1073668