Luis Seco de Lucena Paredes

Luis Seco de Lucena Paredes
Información personal
Nacimiento 2 de junio de 1901 Ver y modificar los datos en Wikidata
Granada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de marzo de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Granada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Luis Seco de Lucena Escalada Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arabista, profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Estudios árabes Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Catedrático de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Granada Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Luis Seco de Lucena y Paredes (2 de junio de 1901-21 de marzo de 1974)[1]​ fue un arabista español,[2][3]​ catedrático de Lengua Árabe en la Universidad de Granada,[4]​ ciudad a la que dedicó buena parte de sus investigaciones, en su periodo nazarí.[5]​ Era hijo de Luis Seco de Lucena Escalada.[6]

Fundó y dirigió la revista Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos,[4]​ además de ser autor de obras como Los Hammùdìes, señores de Málaga y Algeciras (1955),[7]Los abencejarres, leyenda e historia (1960),[8]Orígenes del orientalismo literario (1963),[9] Topónimos árabes identificados (1974)[10]​ y La Granada nazarí del siglo XV (1975),[11][12]​ entre otras.

Referencias

Bibliografía

  • Cabanelas, Darío (1971). «Luis Seco de Lucena y su obra». Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. 20: 7-43. ISSN 0544-408X. 
  • Calero Secall, María Isabel (1985). «Un personaje clave en la conquista de la Málaga hammudí por los ziríes». Baética: Estudios de arte, geografía e historia (Universidad de Málaga) (8): 535-548. ISSN 0212-5099. 
  • Epalza, Mikel de (1966). «Bibliografía general árabe e islámica en España, 1960-1964». Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 2: 131-175. ISSN 0571-3692. 
  • García Granados, Juan Antonio (1996). «La primera cerca medieval en Granada. Análisis historiográfico». Arqueología y territorio medieval (Universidad de Jaén) (3): 91-148. ISSN 1134-3184. 
  • Granja, Fernando de la (1974). «Luis Seco de Lucena Paredes». Al-Andalus: revista de las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada (Instituto Miguel Asin) 39 (1-2): 465-469. ISSN 0304-4335. 
  • Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). «Seco de Lucena Paredes, Luis». Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Ediciones Akal. pp. 582-584. ISBN 9788446014898. Wikidata Q16871348. 
  • Seco de Lucena Paredes, Luis (1974). Topónimos árabes identificados. Granada: Universidad de Granada. ISBN 8460063798. 
  • —— (1975). La Granada nazarí del siglo XV / Luis Seco de Lucena Paredes ; prólogo por Joaquín Pérez Villanueva. Granada: Patronato de La Alhambra. ISBN 845006278. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q20738514
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 100237811
  • ISNI: 000000007326338X
  • BNE: XX1140190
  • BNF: 12869897n (data)
  • GND: 1145531350
  • LCCN: n79039817
  • NKC: xx0236355
  • NLA: 35487423
  • NLI: 987007277754205171
  • CiNii: DA04569624
  • SUDOC: 159725151
  • Repositorios digitales
  • Dialnet: 1996503
  • BVA: 38834
  • Wd Datos: Q20738514