La urraca

La urraca
La Pie
Año 1868-1869
Autor Claude Monet
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Impresionismo
Tamaño 89 cm × 130 cm
Localización Musée d'Orsay, París, Francia
[editar datos en Wikidata]

La urraca (en francés: La Pie)[1]​ es un óleo sobre lienzo del pintor impresionista francés Claude Monet, creado durante el invierno de 1868-1869 cerca de la comuna de Étretat en Normandía. El patrón de Monet, Louis Joachim Gaudibert, colaboró para arreglar una casa en Étretat para Camille Doncieux —la novia de Monet— y su hijo recién nacido, lo que permitió a Monet pintar con relativa comodidad, rodeado de su familia.

Entre 1867 y 1893, Monet y sus colegas impresionistas Alfred Sisley y Camille Pissarro pintaron cientos de paisajes que ilustran el efecto natural de la nieve (effet de neige). Pinturas de invierno similares de menor cantidad fueron producidas por Pierre-Auguste Renoir, Gustave Caillebotte y Paul Gauguin. Los historiadores de arte creen que una serie de inviernos severos en Francia contribuyó a un aumento en el número de paisajes invernales producidos por los impresionistas.[2]

La urraca es una de los casi 140 paisajes nevados producidos por Monet. Su primer paisaje nevado, Un carro en el camino nevado en Honfleur, fue pintado en algún momento de 1865 o 1867, seguido de una notable serie de paisajes nevados en el mismo año, comenzando por el Camino por la granja de Saint-Siméon en invierno. La urraca fue terminada en 1869 y es la pintura invernal más grande de Monet. Fue seguido por El cabo rojo (1869-1871), tal pintura solo se conoce por Camille Doncieux.[3]

Descripción

El lienzo ilustra una urraca negra solitaria encaramada sobre una puerta en una alambrada de zarzo. La luz del sol brilla sobre la nieve recién caída creando sombras azules. La pintura ofrece uno de los primeros ejemplos del uso de Monet de sombras coloreadas, que más tarde serían asociadas con el movimiento impresionista. Monet y los impresionistas utilizaron sombras de colores para representar las condiciones cambiantes realistas de luz y sombra tal como se ve en la naturaleza y desafiaron la convención académica de pintar sombras negras. Esta teoría subjetiva de la percepción del color se introdujo en el mundo del arte por medio de las obras de Johann Wolfgang von Goethe y Michel Eugène Chevreul a principios de siglo.

En ese momento, el innovador uso de la luz y color por Monet condujo a su rechazo por el Salón de París de 1869. Hoy en día, los historiadores de arte clasifican a La urraca como una de las mejores pinturas paisajes de nevados de Monet.[4]​ La pintura era poseída por una empresa privada hasta el Musée d'Orsay la adquirió en 1984; se considera una de las pinturas más populares de su colección permanente.

Referencias

Notas

  1. «Musée d'Orsay: Claude Monet La urraca». musee-orsay.fr. Museo de Orsay. Consultado el 17 de enero de 2015. 
  2. Rathbone, 1999, p. 22; Sweeney, 1999, pp. 23–27; para las 63 obras principales producidas entre 1867 a 1893 (véase Moffett et al, 1999). Este periodo de tiempo arbitrario estableció la primera exhibición Impresionistas del invierno: Effets de Neige , basada en los informes históricos de inviernos severos recopilados por curadores.
  3. Moffett et al, 1999.
  4. Arts Council of Great Britain 1957, p. 43: «posiblemente el mejor paisaje nevado de Monet» (Perhaps Monet's greatest snow landscape);Rouart, 1958, p. 41: «Este, el paisaje nevado de Monet más destacado...» (This, Monet's finest snowscape...);Gedo, 2010, p. 89: «una de las más magníficas escenas de nieve en toda su obra» (...one of the most magnificent snow scenes in his entire oeuvre...).

Bibliografía

  • Fell, Derek (2007). The Magic of Monet's Garden. Firefly Books. ISBN 1-55407-277-8.
  • Schapiro, Meyer (1997). Impressionism: Reflections and Perceptions. George Braziller. pp. 68–69. ISBN 0-8076-1420-3.
  • Wildenstein, Daniel (1999). Monet: Or the Triumph of Impressionism. Taschen. ISBN 3-8228-7060-9.

Fuentes secundarias

  • Backhaus, Werner; Kliegl, Reinhold; Werner, John Simon (1998). Color Vision: Perspectives from Different Disciplines (en inglés). Walter de Gruyter. ISBN 3-11-015431-5. 
  • Butler, Ruth (2008). Hidden in the Shadow of the Master (en inglés). Yale University Press. ISBN 0-300-12624-7. 
  • Coe, Ralph (1957). «Claude Monet in Edinburgh and London». The Burlington Magazine (en inglés) 99 (656): 382-383, 385. JSTOR 872333. 
  • Eitner, Lorenz (1992). 19th century European painting: David to Cézanne (en inglés) (1 edición). Boulder, CO: Westview Press. ISBN 0-8133-3962-6. OCLC 638955890. (requiere suscripción). 
  • Gedo, Mary Mathews (2010). Monet and His Muse: Camille Monet in the Artist's Life (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 0-226-28480-8. 
  • Hardin, C. L. (1988). Color for Philosophers: Unweaving the Rainbow (en inglés). Hackett Publishing. ISBN 0-87220-039-6. 
  • Heinrich, Christoph (2000). Claude Monet, 1840-1926 (en inglés). Taschen. ISBN 978-3-8228-5972-8. 
  • Herbert, Robert L. (1996). Monet on the Normandy Coast: Tourism and Painting, 1867-1886 (en inglés). Yale University Press. ISBN 0-300-06881-6. 
  • Hornstein, Katie; Caty Telfair (2011). «Claude Monet, 1840–1926.Galeries Nationales, Grand Palais, Paris. September 22, 2010 – January 24, 2011». Nineteenth-Century Art Worldwide (Association of Historians of Nineteenth-Century Art) 10 (1). ISSN 1543-1002. 
  • House, John (1988). Monet: Nature Into Art (en inglés). Yale University Press. ISBN 0-300-04361-9. 
  • Isaacson, Joel (1994). «Constable, Duranty, Mallarme, Impressionism, Plein Air, and Forgetting». Art Bulletin (en inglés) 76 (3): 427. ISSN 0004-3079. .
  • Isham, Howard F. (2004). Image of the Sea: Oceanic Consciousness in the Romantic Century (en inglés). Peter Lang. ISBN 978-0-8204-6727-6. 
  • Kleiner, Fred S. (2009). Gardner's Art Through the Ages: A Global History (en inglés) (13th edición). Thomson Wadsworth. ISBN 978-0-4950-9307-7. 
  • Magalhães, Roberto Carvalho de (2003). Claude Monet (en inglés). Nueva York: Enchanted Lion Books. ISBN 1-59270-009-8. 
  • Mathey, François (1961). «The Impressionists» (en inglés). Jean Steinberg (traductor). Frederick A. Praeger. OCLC 812292. 
  • Mathieu, Caroline (1987). Guide to the Musée d'Orsay (en inglés). Paris: Ministère de la Culture et de la Communication. ISBN 978-2-7118-2123-5. 
  • May, Stephen (mayo de 1999). «Painting in the Snow Then and Now». American Artist (en inglés) (VNU Business Media) (63): 44. 
  • Meyers, Jeffrey (2011). «Cloud of unknowing». New Criterion (en inglés) 29 (6): 73-75. ISSN 0734-0222. 
  • Meynell, Hugo A. (1993). «The Good of Art». Arts Education Policy Review (en inglés) (Routledge) 95 (2): 13-19. doi:10.1080/10632913.1993.9936367. 
  • Moffett, Charles S. (1999). Impressionists in Winter: Effets de Neige (en inglés). Phillips Collection. ISBN 0-85667-495-8. 
  • Myers, Chuck (1998). «Winter Wonderland(scapes)» (en inglés). Chicago Tribune. 
  • Orr, Lynn Federle (1994). Monet: An Introduction Monet: Late Paintings of Giverny from the Musée Marmottan (en inglés). New Orleans Museum of Art. ISBN 0-8109-2610-5. 
  • Rathbone, Eliza E. (1999). «Snowy Landscapes». Southwest Art (en inglés) 28 (10). ISSN 0192-4214. (requiere suscripción). 
  • Rewald, John (1961). The History of Impressionism (en inglés). Nueva York: Museum of Modern Art. ISBN 0-87070-369-2. (requiere suscripción). 
  • Richard, Paul (1998). «At the Phillips, a Midwinter Day's Dream» (en inglés). The Washington Post. Archivado desde el original el 10 de abril de 2016. Consultado el 14 de abril de 2012. (requiere suscripción). 
  • Roque, Georges (1996). «Chevreul and Impressionism: A reappraisal». Art Bulletin (en inglés) 78 (1): 26-39. ISSN 0004-3079. 
  • Rouart, Denis (1958). Claude Monet. The Taste of Our Time, 25 (en inglés). James Emmons (traductor), León Dégand (introduction and conclusion). Nueva York: Albert Skira. OCLC 518538. (requiere suscripción). 
  • Schlichting, H. Joachim (1999). «Physics and Art». Proceedings of '99 International Conference of Physics Teachers & Educators (en inglés) (Guangxi Normal University Press). 
  • Sweeney, Jim (enero-febrero de 1999). «The Impressionists Paint Winter: A Special Effect». Weatherwise (en inglés) (Taylor & Francis Group) 52 (1): 22. ISSN 0043-1672. doi:10.1080/00431679909604257. 
  • Tinterow, Gary; Loyrette, Henri (1994). Origins of Impressionism (en inglés). Metropolitan Museum of Art. ISBN 0-8109-6485-6. 

Enlaces externos

  • La urraca en el Musée d'Orsay — Ficha completa (en inglés).
  • La urraca en las Galeries nationales du Grand Palais, Monet Numérique (alta resolución) (en inglés).

  • Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «The Magpie (Monet)» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 26 de diciembre de 2014, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4429116
  • Commonscat Multimedia: The Magpie by Claude Monet / Q4429116

  • Wd Datos: Q4429116
  • Commonscat Multimedia: The Magpie by Claude Monet / Q4429116