Hans Christian Gram

Hans Christian Gram
Información personal
Nacimiento 13 de septiembre de 1853 Ver y modificar los datos en Wikidata
Copenhague (Dinamarca) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 14 de noviembre de 1938 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Copenhague (Dinamarca) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Assistens Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Danesa
Familia
Padre F.T.J. Gram Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
  • Universidad de Copenhague
  • Metropolitanskolen (hasta 1871) Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Japetus Steenstrup Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Bacteriólogo, profesor universitario, farmacólogo y botánico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Medicina Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Copenhague Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables tinción de Gram Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  •  (1882)
  • Decoration of the Cross of Honour of the Dannebrog (1907)
  • Knight Grand Officer of the Order of the Dannebrog (1912)
  • Medal of Merit in Gold (1924) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Hans Christian Joachim Gram (Copenhague, 13 de septiembre de 1853 -Copenhague, 14 de noviembre de 1938) fue un bacteriólogo danés[1]​ que desarrolló la tinción de Gram, un método de amplio uso en microbiología que ayuda a clasificar bacterias y a hacerlas más visibles en el microscopio.

Datos biográficos

De origen danés, estudió botánica en la Universidad de Copenhague, siendo asistente con el naturalista Japetus Steenstrup. Su estudio de plantas lo introdujo en los fundamentos de farmacología y el uso del microscopio.

Luego ingresó a la carrera médica, graduándose en Medicina en el año 1878. Se graduó con una tesis acerca del tamaño de los glóbulos rojos humanos.[2]​ Hasta 1885 estuvo realizando diversos viajes por Europa formándose en bacteriología y farmacología. En 1882, Paul Ehrlich publicó un método para colorear el bacilo de la tuberculosis: esta publicación fue un aliciente para que Gram comenzara sus experimentos con la coloración de las bacterias.[cita requerida]

Mientras se encontraba en uno de sus viajes en Berlín, intentó establecer la diferencia entre dos bacterias causantes de neumonía: Klebsiella pneumoniae y el Neumococo. El proceso de coloración de bacterias fue el siguiente: añadir violeta de genciana, fijación con yodo en una solución de yoduro de potasio, y finalmente, realizar un lavado con etanol. De este modo, observó que algunas bacterias se teñían de morado, y las denominó bacterias Gram positivas.[cita requerida]

Unos años más tarde, el científico alemán Karl Weigert amplió este descubrimiento añadiendo safranina después del procedimiento de Gram, y observó que algunas bacterias no se teñían y otras se teñían de rojo. Estas últimas fueron llamadas bacterias Gram negativas.[cita requerida]

Este descubrimiento ha tenido y tiene una relevante importancia, ya que permite diferenciar las bacterias en dos bloques: bacterias Gram positivas y bacterias Gram negativas, de gran utilidad para elegir un determinado tratamiento antibiótico.[cita requerida]

En 1891, fue nombrado profesor de farmacología de la Universidad de Copenhague. Fue médico practicante durante toda su vida, presidente de la Comisión de Pharmacopeia entre 1901 y 1921, y director del Departamento de Medicina Interna del Hospital Frederiks de Copenhague, hasta su retiro en 1923.[2]

Tinción de Gram

Gram siguió el método de Paul Ehrlich, utilizando una solución de anilina y violeta de genciana. Después un tratamiento con lugol (yodo en yoduro potásico acuoso) y etanol, observando que algunas bacterias retenían el colorante (por ejemplo, los neumococos), mientras que otras no lo hacían. Esto permitió dividir las bacterias en Gram positivas y en Gram negativas, clasificación que es de gran utilidad hoy día para elegir un tratamiento antibiótico.[2]

Otras contribuciones

  • Gram fue uno de los primeros en reconocer la importancia de la macrocitosis en la anemia perniciosa.
  • Los cuatro volúmenes de conferencias clínicas que publicó como docente se usaron ampliamente en su país.[2]

Reconocimientos

  • Miembro de la Comisión Real de Salud (1893)
  • Miembro honorario del Colegio Sueco de Médicos (1905-)
  • Miembro de la Federación de Médicos Internos de Alemania (1907)
  • Miembro de la Federación Danesa de Medicina Interna (1932)
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Cristiana, hoy Universidad de Oslo
  • Cruz del Comendador de primera clase (1912)
  • Medalla de Oro al Mérito (1924)[2]
  • El 13 de septiembre de 2019, Google conmemoró el aniversario de su nacimiento (166 años) con un Doodle.[3]

Referencias

  1. Javier Sebastian Mazana Casanova: Bacteria and their Dyes: Hans Christian Joachim Gram Archivado el 6 de febrero de 2009 en Wayback Machine. Historia de la inmunología. 2002, pp. 140-150 (Lebenslauf ab S. 144).
  2. a b c d e Artículo "Hans Christian Gram, el identificador de bacterias btiñendolas de color", de Alberto López, El Pais, 13 de septiembre de 2019 (Consultado jueves, 11 de agosto del 2022.)
  3. «Hans Christian Gram’s 166th Birthday Doodle - Google Doodles». doodles.google (en inglés). Consultado el 23 de abril de 2024. 

Bibliografía

  • Whitworth, Judith A.; Firkin, Barry G. (2002). Dictionary of medical eponyms. Carnforth, Lancs: Parthenon. ISBN 1-85070-333-7. 
  • Hans Christian Joachim Gram en Who Named It?

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q310005
  • Commonscat Multimedia: Hans Christian Gram / Q310005

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 32776800
  • ISNI: 0000000078577353
  • GND: 11755328X
  • NKC: xx0106219
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q310005
  • Commonscat Multimedia: Hans Christian Gram / Q310005