Gibraltar 1

Gibraltar 1

Original de Gibraltar 1 en el Museo de Historia Natural de Londres
Nombre común Gibraltar
Especie Homo neanderthalensis
Antigüedad 45 000 - 70 000 años
Descubrimiento 1848
Lugar de descubrimiento Forbes' Quarry, Gibraltar
Descubierto por Edmund Flint
Descrito por G. Busk (1864)[1]
Descripción 1864
Conservación Museo de Historia Natural (Londres, Reino Unido)
[editar datos en Wikidata]


Gibraltar 1 es un cráneo de neandertal con una antigüedad estimada en 45-70 000 años. Fue descubierto en 1848 en una cueva utilizada como cantera en Gibraltar, Forbes' Quarry, por el teniente Edmund Flint.[2]​ Es uno de los pocos fósiles humanos, de Homo neanderthalensis, encontrados antes que Darwin expusiese la teoría de la evolución, 1858-59, solamente después de Engis 2 (1829).[3]

Descubrimiento y redescubrimiento

Réplica del hallazgo de Gibraltar 1. Exposición de la cueva de San Miguel, Gibraltar.

El descubrimiento de Gibraltar 1 se produjo en 1848 por el, entonces, secretario de la Sociedad Científica de Gibraltar (Gibraltar Scientific Society) y teniente del ejército Edmund Flint, un joven de 23 años, en una cantera, Forbes' Quarry, ubicada en una cueva del norte del Peñón. El cráneo estaba incrustado en la roca calcárea. El día concreto no se conoce aunque debió ser antes del 3 de marzo, fecha en la que se realiza un apunte en las actas de la sociedad:[4][5][6]

«Presented a human skull from Forbes' Quarry. North Front by the Secretary»
Actas de la Sociedad Científica de Gibraltar (3 de marzo de 1848)[5]

Flint deja depositado el cráneo en un local de la Sociedad, el cual fue descrito por Busk como un museo de curiosidades naturales,[7]​ donde no se le presta una atención especial si bien esto permitió su conservación hasta que años después pudo ser recuperado y enviado a Londres.[4]

Después de este hallazgo se producen dos hechos que cambiarán el conocimiento de las especies humanas: en 1856 el descubrimiento del esqueleto conocido como Neanderthal 1, el cual es descrito por J. C. Fuhlrott y H. Schaaffhausen al año siguiente, y la traducción al inglés encargada a Busk, que no se limita a ella sino que introduce sus apreciaciones, además de una petición de nuevos fósiles para demostrar que no es un cráneo deformado por una enfermedad;[4]​ y en noviembre de 1859 la publicación de El origen de las especies por Darwin.

Desde 1862 y hasta julio de 1864, el capitán Brome envía cargamentos de fósiles a Londres, incluido el del cráneo, a la atención de Falconer y Busk.[nota 1][4]

Falconer y Busk estudian el fósil y el segundo de ellos escribe un artículo en The Reader, «Pithecoid Priscan Man from Gibraltar», donde se describe por primera vez y se sugiere el enorme parecido de los restos a los encontrados en el valle del Neander, Alemania: «The cranium resembles, in all, essential particulars, including its great thickness, the far-famed Neanderthal skull».[10][5]​. Días después, ya en agosto, Falconer sugiere, en una misiva, a Busk que nombre a la especie como Homo calpicus,[11]​.

El artículo de The Reader no fue tenido en cuenta por W. King para la descripción de la especie H. neanderthalensis, cuyo nombre había sugerido en el congreso de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia de 1863 y que fue publicado en el informe con fecha de 1864. Ya en 1911, se asocia el fósil a 'H. neanderthalensis, quedando H. calpicus abandonada.

En septiembre de 1864 visitan Gibraltar, por invitación del secretario de guerra, y, entre otros lugares, la cantera origen del fósil.[5][12][9]​ También, en el mismo mes, se lee el trabajo de Busk «Ancient human cranium from Gibraltar» durante el XXXIV Congreso de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, realizado en la ciudad inglesa de Bath, el cual es recogido por el periódico local Bath Chronicle.[13]

Este formidable hallazgo no fue anunciado hasta casi dos décadas después por Falconer[14]​ y Busk en un congreso en el mismo año,[15]​ y cuyas actas se publicaron al año siguiente, 1865, aunque un periódico local fue recogiéndo las presentaciones y demás eventos del congreso y al final del mismo se publicaron todos juntos en una edición de octubre de 1864.[13]

En el congreso de 1864 también se decide aportar más fondos para continuar con los trabajos paleontológicos recibiendo una asignación de 150 libras esterlinas.[16]

Se retoma el estudio de los restos una vez se descubren los de Neanderthal (Alemania, 1856) y ya ha sido formulada y difundida la teoría de la evolución de Darwin.[17]

Engis (Bélgica, 1829) al ser restos de un niño los caracteres no son tan llamativos como los de un neandertal adulto.

El fósil fue analizado por Huxley y Darwin.[18]

En 1868 Busk presentó el cráneo al Royal College of Surgeons of England, después de lo cual queda almacenado en esta institución, de donde no será recuperado por el Museo de Historia Natural de Londres hasta principios del siglo XX.[19]

Descripción

Vista lateral del cráneo original en el Museo Británico

El fósil es un cráneo parcial que incluye la cara, maxilar superior y varios de los dientes. Pertenece a una hembra adulta.[2]​ de unos 50 años.[20]

Datación

El rango, ampliamente aceptado, para la antigüedad de los restos es 45 000-70 000 años, si bien diversas fuentes se limitan a datar Gibraltar 1 en c. 50 ka.[20][21]

Modelo tridimensional Gibraltar 1
Vídeo de Gibraltar 1, cráneo neandertal
Vídeo de Gibraltar 1, cráneo neandertal  

Véase también

  • H. Falconer
  • Gibraltar 2
  • Fósiles de la evolución humana

Notas

  1. Según distintas publicaciones la fecha de envío varía entre 1862 y 1864, ya que que Brome hace varios envíos de los huesos fósiles que se encontraron de mamíferos de las cuevas Genista de Gibraltar.[5][8][9]

Referencias

  1. Busk, 1864, pp. 109-110.
  2. a b «A Brief History Of Gibraltar». Museo de Gibraltar (en inglés). Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  3. Philippe-Charles Schmerling (1846). Les recherches sur les ossements fossiles découverts dans les cavernes de la Province de Liège (en francés). Lieja: F. Oudart. Consultado el 28 de agosto de 2015. 
  4. a b c d Madison, 2016, p. 268.
  5. a b c d e Finlayson et al., 2014, p. 508.
  6. Menez, 2018b, pp. 93-94.
  7. Menez, 2018b, p. 95.
  8. Menez, 2018a, pp. 36-37.
  9. a b Wood, 1979, p. 385.
  10. Busk, 1864, pp. 110.
  11. Keith, 1911, p. 313.
  12. Rodríguez Vidal et al., 2002, p. 307.
  13. a b Bath Chronicle, 1864, pp. 232-233.
  14. Falconer, 1865, p. 53.
  15. Busk, 1865, pp. 91-92.
  16. British Association for the Advancement of Science, 1865, pp. xlviii-xlix.
  17. Tattersall, 1999, p. 86.
  18. Boissoneault, Lorraine (9 de mayo de 2018). Smithsonian.com, ed. «How Do Scientists Identify New Species? For Neanderthals, It Was All About Timing and Luck» (en inglés). Consultado el 7 de enero de 2019. 
  19. Finlayson et al., 2014, pp. 508-509.
  20. a b Tattersall, 1999, pp. 80-81.
  21. «Из коллекции Кафедры антропологии биологического факультета МГУ» [De la colección del Departamento de Antropología de la Facultad de Biología] (en ruso). Consultado el 30 de diciembre de 2018. 

Bibliografía

  • Finlayson, Clive; Blasco, Ruth; Rodríguez-Vidal, Joaquín; Giles Pacheco, Francisco; Finlayson, Geraldine; Gutierrez, José María; Jennings, Richard; Fa, Darren A.; Rosell, Jordi; Carrión, José S.; Sánchez Marco, Antonio; Finlayson, Stewart (septiembre de 2014). «Gibraltar excavations with particular reference to Gorham’s and Vanguard Caves». En Robert Sala Ramos (ed.). Eudald Carbonell, José María Bermúdez de Castro y Juan Luis Arsuaga (coords.), ed. Pleistocene and Holocene hunter-gatherers in Iberia and the Gibraltar Strait: the current archaeological record (en inglés). Universidad de Burgos-Fundación Atapuerca. pp. 506-514. ISBN 978-84-92681-87-7. Consultado el 7 de enero de 2019.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda) Enlace alternativo.
  • Madison, Paige (diciembre de 2016). «The Forgotten Fossil: The Wild Homo calpicus of Gibraltar». Endeavour (en inglés) 40 (4): 268-270. ISSN 0160-9327. doi:10.1016/j.endeavour.2016.09.005. Consultado el 5 de enero de 2019.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Menez, A. (2018a). «Custodian of the Gibraltar Skull: The History of the Gibraltar Scientific Society». Earth Sciences History (en inglés) 37 (1): 34-62. ISSN 0736-623X. doi:10.17704/1944-6178-37.1.34. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  • Menez, A. (2018b). «The Gibraltar Skull: early history, 1848-1868». Archives of Natural History (en inglés) (Edimburgo: Edinburgh University Press) 45 (1): 92-110. ISSN 0260-9541. doi:10.1038/087313d0. Consultado el 7 de enero de 2019. 
  • Rodríguez Vidal, J.; Giles Pacheco, F.; Finlayson, J. C.; Santiago, A.; Gutiérrez López, J.M.; Cáceres, L.M.; Peguero, C. (2002). «La cantera de Forbes (Gibraltar) como patrimonio natural kárstico». En Carrasco, F.; Durán, J.J.; Andreo, B., eds. Karst and Environment. Nerja, Málaga: Fundación Cueva de Nerja. pp. 305-310. ISBN 978-84-920268-9-0. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  • Tattersall, Ian (1999). The Last Neandertal: The Rise, Success, and Mysterious Extintion of Our Closest Human Relatives (en inglés). Nueva York, NY: Westview Press. ISBN 0-8133-3675-9. 
  • Trinkaus, Erik (diciembre de 1984). «On Affinities of the Forbes' Quarry (Gibraltar 1) Cranium». Current Anthropology (en inglés) (The University of Chicago Press de parte de Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research) 25 (5): 687-688. JSTOR 2743224. Consultado el 7 de enero de 2019.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
  • Wood, B. A. (septiembre de 1979). «The 'Neanderthals' of the College of Surgeons». Annals of the Royal College of Surgeons of England (en inglés) 61 (5): 385-389. PMC 2492217. PMID 386894. Consultado el 7 de enero de 2019.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)

Bibliografía histórica

Se listan las publicaciones en orden cronológico.

  • King, W. (1864). «The reputed fossil man of the Neanderthal». En James Samuelson y William Crookes, ed. Quarterly Journal of Science (en inglés) (Londres: J. Churchill and Sons, etc.) I: 88-97. Consultado el 7 de enero de 2019.  Enlace alternativo
  • Busk, G. (23 de julio de 1864). «Pithecoid priscan man from Gibraltar». The Reader. A review of Literature, Science, and Art (en inglés) (Londres) 4: 109-110. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  • Bath Chronicle, ed. (4 de octubre de 1864). «Ancient Human Cranium from Gibraltar». The British Association for the Advancement of Science. Bath, 1864. Authorised reprint of the reports in the special daily editions of the "Bath Chronicle." (en inglés). pp. 232-233. Consultado el 31 de diciembre de 2018.  El Bath Chronicle menciona al ponente como «Bush», en vez de Busk.
  • Busk, G.; Falconer, H. (1 de febrero de 1865). «On the fossil contents of the Genista Cave, Gibraltar». Quarterly Journal of the Geological Society (en inglés) 21: 364-370. doi:10.1144/GSL.JGS.1865.021.01-02.35. 
  • British Association for the Advancement of Science, ed. (1865). Report of the THIRTY-FOURTH Meeting of the British Association for the Advancement of Science; held at Bath in September 1864 (en inglés). Londres. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  • Falconer, H. (1865). «Notices and abstracts of miscellaneous communications of the section:On Fossil and Human Remains of the Gibraltar Cave». En British Association for the Advancement of Science, ed. Reports of the THIRTY-FOURTH Meeting of the British Association for the Advancement of Science; held at Bath in September 1864 (en inglés). Londres. p. 53. Consultado el 31 de diciembre de 2018.  El informe publicado de Falconer se limita al título.
  • Busk, G. (1865). «Notices and abstracts of miscellaneous communications of the section:On a Very Ancient Human Cranium from Gibraltar». Report of the THIRTY-FOURTH Meeting of the British Association for the Advancement of Science; held at Bath in September 1864 (en inglés). Londres. pp. 91-92. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  • Busk, G. (1868). «On the Caves of Gibraltar in which human remains and works of art have been found». Transations of the International Congress of Prehistoric Archaeology (en inglés) (Londres) 1: 106-167 y 12 láminas. Consultado el 5 de enero de 2019. 
  • Murchison, Charles, ed. (1868a). Palaeontological Memoirs an Notes of the late Hugh Falconer, A.M., M.D. (en inglés) 1. Londres: Spottiswoode and Co. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  • Murchison, Charles, ed. (1868b). Palaeontological Memoirs an Notes of the late Hugh Falconer, A.M., M.D. (en inglés) 2. Londres: Spottiswoode and Co. Consultado el 31 de diciembre de 2018. 
  • Redacción de noticias (News) (12 de noviembre de 1927). «The Gibraltar Skull». Nature (en inglés) 120: 710. doi:10.1038/120710a0. «Miss Dorothy Garrod described the excavations at the Devil's Tower, Gibraltar, in which she had discovered the skull now known to be a relie of Neanderthal man».  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  • Redacción noticias (News) (4 de diciembre de 1937). «Gibraltar Man». Nature (en inglés) 140: 961-962. Consultado el 7 de enero de 2019. 

Bibliografía complementaria

  • Rose, Edward (2014). «British Pioneers of the Geology of Gibraltar, Part 2: Cave Archaeology and Geological Survey of the Rock, 1863 to 1878». Earth Sciences History (en inglés) 33 (1): 26-58. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5559119
  • Commonscat Multimedia: Gibraltar 1 / Q5559119

  • Wd Datos: Q5559119
  • Commonscat Multimedia: Gibraltar 1 / Q5559119