Extirpación de idolatrías

Destrucción de códices, atavios y ropas de los sacerdotes originarios llevada a cabo por los frailes fransciscanos españoles en México, Lienzo de Tlaxcala, circa 1585.

La extirpación de idolatrías hace referencia principalmente a las políticas y prácticas institucionalizadas de la Corona Española de erradicación forzosa de las religiones originarias y suplantación de las mismas con la religión católica en el Virreinato del Perú durante los siglos XVI y XVII.[1]​ En el Virreinato del Perú, la extirpación de idolatrías fue complementaria a las actividades de la Inquisición española (oTribunal del Santo Oficio de la Inquisición), ya que las personas nativas no estaban sujetas a la inquisición ya que se los consideraba neófitos en la fe católica.[2][3][4]

La extirpación consistió en la destrucción de las huacas —adoratorios, apachetas, esculturas y piedras de adoración de los indígenas (como illas llama o bezoares)—,[5]​ la prohibición de ofrendar y bailarle a las deidades andinas, y la confiscación de objetos de oro y plata,[5]​ además de la incineración de tejidos finos, queros de madera, tambores y los cuerpos momificados de los antepasados (los mallki).[6][7]​ Asimismo, se capturó, torturó y encarceló los practicantes de las religiones originarias.[8]​ A los condenados por los extirpadores se les daba, como castigo y penitencia: la pena de azotes, la confiscación de bienes, la exposición y humillación pública, el rapado de la cabeza y el corte de cejas, el portar la cruz al cuello a perpetuidad o por un cierto período mínimo de seis meses, la pena de destierro y la pena de galeras.[9]

Las grandes campañas de extirpación de idolatrías se aplicaron principalmente en el arzobispado de Lima (en las provincias coloniales de Huarochirí y de Cajatambo); también hubo otras campañas de menor magnitud en las provincias de Huamachuco, Huamanga,[3]​ Cuzco, Arica, Atacama,[10]​ Huaylas, Arequipa, y en las Audiencias del Río de la Plata, Quito y Charcas.[10]​ No obstante, impactaron mucho en los pueblos donde se realizaron y aparte de atentar contra las religiones andinas y sus actividades de comunión con las deidades locales, también se afectó la identidad cultural de los pueblos afectados y disminuyó la cohesión social de los grupos étnicos.[6]

Etimología del término

Idolatría

La idolatría hace referencia a la adoración a los ídolos. En el Concilio de Trento (1545-1563), la Iglesia católica afirmó que las imágenes religiosas cristianas de Cristo, de la Virgen y de otros santos no eran seres sagrados más si eran representaciones de estos, por lo que era correcto adorar a las imágenes a través de besos o el arrodillarse al estar frente a estas, o usarlas como medio para comunicarse con Dios.[11]​ Cualquier adoración a otros ídolos, fueron calificadas como paganas, infieles o idolátricas.[11]

El contexto de la época marca a los evangelizadores y conquistadores con ideologías cristianas como la del filósofo italiano del siglo XIII Tomás de Aquino, quien advierte que tanto la herejía como la idolatría son pecados contra la fe y «que cualquier cosa inventada por el hombre para hacer y adorar ídolos o para dar culto a una criatura es supersticioso».[12]

Extirpación en el Virreinato del Perú

Inicios de la extirpación en el siglo XVI

La lucha contra las religiones originarias, especialmente las andinas, se había iniciado con la Conquista en el siglo XVI.[2]​ Estas campañas consistieron en la destrucción de esculturas y piedras, adoratorios y huacas utilizados por la población local.[13]

Extirpación institucionalizada en el siglo XVII

El primer extirpador de idolatrías

En 1609, el presbítero doctrinero de la reducción de San Damián en la Huarochirí, Francisco de Ávila, puso a las autoridades coloniales en Lima en alerta al denunciar sus feligreses andinos de proseguir clandestinamente con los cultos originarios.[14]​ Ávila afirmó que los indígenas de su parroquia, pese a ser bautizados desde hace mucho tiempo, eran idólatras y rendían culto a las deidades andinas como antes de la conquista. Esta denuncia desencadenó en las autoridades civiles y religosas las campañas institucionalizadas para extirpar la idolatría. Es así que en 1610, Ávila fue nombrado el primer juez extirpador de idolatrías por el arzobispo de Lima, el español Bartolomé Lobo Guerrero.[6]

Campañas entre 1609 y 1622

A partir del sínodo de Lima de 1613, el sistema de visitas de idolatrías se formalizó en el derecho canónico siguiendo el modelo de la Inquisición, aunque con diferencias de procedimientos y dirigido a sujetos distintos: los indígenas apóstatas.[4][3]​ El juez visitador, o Visitador General, era acompañado por lo menos por un fiscal y un notario. Las campañas de extirpación de idolatrías cumplieron la doble tarea de servir fines judiciales y de evangelización.[3]​ De acuerdo a Pierre Duviols,[15]

cuando un equipo llega a un pueblo, el visitador debe publicar el ‘edicto de gracia’ por el cual se conceden tres días a los indígenas para entregar sus huacas, denunciar a los demás idólatras, hechiceros, etc. Luego se exhiben los ídolos, se manifiestan los hechiceros, y se hace un inventario de ellos. Después se puede proceder a sesiones públicas de abjuración y absolución, seguidas de la cremación de las huacas en la plaza del pueblo y de la destrucción a los adoratorios y templos paganos fuera del pueblo. Por último, se debe aplicar a los ‘hechiceros y dogmatistas’ las penas previstas por el Concilio III, con el subsiguiente ‘apartamiento’ de los tales

Movido por la campaña de extirpación de idolatrías, el virrey del Perú de 1615 hasta 1621, Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache, fundó en 1620 en el Cercado de Lima el colegio para los hijos de caciques (a llamarse el colegio del Príncipe) y la adjunta casa de reclusión de Santa Cruz, para los "dogmatistas y hechiceros".[16]​ Ambas instituciones estuvieron a cargo de los jesuitas y contaron con el apoyo del arzobispo de Lima.[17][9]

Campañas entre 1649 y 1670

En la segunda etapa del proceso de extirpación, entre 1649 y 1670, los jesuitas dejaron de participar.[15]

Extirpación en otros territorios

Los investigadores inicialmente encontraron documentos sobre la extirpación de idolatrías en el Virreinato del Perú. Estudios posteriores han demostrado que se llevaron a cabo acciones de extirpación en el Arzobispado de Charcas y en Arzobispado de La Plata.[15]

Virreinato de Nueva España

En el Virreinato de Nueva España, el obispo español y franciscano Diego de Landa, a través de la Inquisición, entre 1574 y 1579, procedió a aplicar medidas para extirpar la idolatría maya en la península de Yucatán como fueron los interrogatorios, los castigos, la prisión, la tortura (por ejemplo, la garrucha),[18][19]​ y hasta las ejecuciones de algunos.[20][21]​ El gobernador de Yucatán, Guillén de las Casas, desde su llegada a la península en 1577 se opuso a las campañas del obispo insistiendo en forma pública que el castigo a los indios idólatras correspondía a su jurisdicción.[22]

Extirpadores de idolatrías

Ilustración de Cristóbal de Albornoz por Guamán Poma, circa 1615

Para algunos sacerdotes, el prestar servicios como extirpadores de idolatrías fue una forma de acumular méritos religiosos ante las autoridades políticas y eclesiásticas, y con ello «aspirar a dignidades superiores en los templos o lugares más centrales, de mayor prestigio y de mejor renta».[10]​ Es así que en algunos casos, varios curas locales que iniciaron acciones de extirpación antes de recibir el título formal de Visitador de Idolatrías entregado por su arzobispo, como si pasó con Francisco de Ávila en 1610.[10]

Extirpadores

Categoría principal: Extirpadores de idolatrías
  • Estanislao de Vega Bazán
  • Bernardo de Noboa
  • Francisco de Otal
  • Benito Bravo

Véase también

Referencias

  1. «Extirpaciones de Idolatrías e imágenes del más allá | Museo Nacional de Historia Natural». www.mnhn.gob.cl. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  2. a b Gareis (1989): 56.
  3. a b c d Gareis (1989): 58. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:6» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. a b Cordero Fernández, Macarena (2017-08). «Pedro de Reina y Maldonado y la visita de idolatrías: ¿Deber de los obispos indianos?». Revista de estudios histórico-jurídicos (39): 239-265. ISSN 0716-5455. doi:10.4067/S0716-54552017000100239. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  5. a b Duviols (196): 18.
  6. a b c Gareis, Iris (25 de enero de 2007). «Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)1». Nuevo mundo mundos nuevos. ISSN 1626-0252. doi:10.4000/nuevomundo.3346. Consultado el 23 de febrero de 2024. 
  7. Gareis (1989): 57, 67-68.
  8. Gareis (1989): 62-64.
  9. a b Cordero Fernández, Macarena (00/2010). «Las penas y los castigos para la idolatría aplicados en las visitas de idolatría en Lima durante el siglo XVII». Revista de estudios histórico-jurídicos (32): 351-379. ISSN 0716-5455. doi:10.4067/S0716-54552010000100013. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  10. a b c d Hidalgo Lehuede (2011): 116.
  11. a b Echeverry Pérez (2012): 58.
  12. Cattan (2014): 43.
  13. Gareis (1989): 57.
  14. Robles Mendoza (2019): 62.
  15. a b c Hidalgo Lehuedé (2011): 115.
  16. Alaperrine-Bouyer, Monique (2007). Capítulo 3. Fundación de los colegios de hijos de caciques en el Perú. Del proyecto a su realización. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 47-85. ISBN 978-2-8218-2652-6. Consultado el 8 de abril de 2024. 
  17. Gareis (1989): 60-61.
  18. Clendinnen, Anna (1987). Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517-1570. Cambridge: University Press. 
  19. Staffa, Giussepe (2013). «Al fianco dei conquistafores». I personaggi più malvagi della chiesa. Roma: Newton Compton. ISBN 978-88-541-5329-5. «“La missiva si chiudeva con l’augurio che «Fray Diego de Landa e i suoi compagni possano soffrire la penitenza per i mali che ci hanno inflitto, e possano i nostri discendenti fino alla quarta generazione vendicare la grande persecuzione che si è abbattuta su di noi». 
  20. Clendinnen, Inga (2003). Ambivalent Conquests: Maya and Spaniard in Yucatan, 1517-1570. Cambridge University Press. p. 75. ISBN 9780521527316. 
  21. Chuquiak IV (2005): 33-34.
  22. Chuquiak IV (2005): 39.

Bibliografía

  • Robles Mendoza, Román (2019). «Pasado y presente de los pueblos que visitó el extirpador de idolatrías Bernardo de Noboa:Cajatambo, siglo xvii - sur de Áncash, siglo xxi». investigaciones sociales (Lima: UNMSM/IIHS) 22 (42): 61-76. doi:10.15381/is.v22i42.1748. 
  • Pereyra Plasencia, Hugo (2014). «Chiquián y la región de Lampas entre los siglos XVI y XVII : una hipótesis sobre el origen de las campaña de extirpación de idolatrías en el Arzobispado de Lima». Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Cattan, Marguerite (2014). «Fray Ramón Pané: el primer extirpador de idolatrías». Alpha (Osorno) (39): 37-56. ISSN 0718-2201. doi:10.4067/S0718-22012014000200004. 
  • Pérez, Antonio José Echeverry (2013). «Por el sendero de la intolerancia. Acercamiento a la extirpación de idolatrías en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII». Historia Caribe 7 (21): 55-74. ISSN 2322-6889. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Shah, Priya (26 de abril de 2018). «Language, Discipline, and Power: The Extirpation of Idolatry in Colonial Peru and Indigenous Resistance». Voces Novae 5 (1). Consultado el 7 de abril de 2024. 
  • López, Mariel Alejandra (2011). «Chuchos o cutis y chacpas: el culto a los cadáveres de infantes y adultos dentro de ollas según extirpadores de idolatrías andinas». Andes : antropología e historia (22). OCLC 809109438. 
  • Hidalgo Lehuedé, Jorge (2011). «Redes eclesiásticas, procesos de extirpación de idolatrías y cultos andinos coloniales en Atacama: XVII y XVIII». Estudios atacameños (42): 113-152. ISSN 0718-1043. doi:10.4067/S0718-10432011000200007. 
  • Manzo, Ángel Amilcar Alberto (2010). De la extirpación de las idolatrías. Editorial Dunken. ISBN 9789870238379. OCLC 759992665. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Larco, Laura; Millones, Luis (2008). Más allá de los encantos: documentos históricos y etnografía contemporánea sobre extirpación de idolatrías en Trujillo, siglos XVIII-XX. OCLC 906247171. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Iv, Chuchiak; F, John (2005). «El regreso de los autos de fe: Fray Diego de Landa y la extirpación de idolatrías en Yucatán, 1573-1579». Península 1 (0): 29-47. ISSN 1870-5766. 
  • Páez, Sofía Botero (2004). «Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII)». Boletín de Antropología 18 (35): 262-282. ISSN 2390-027X. 
  • Griffiths, Nicholas (1998). La cruz y la serpiente: la represión y el resurgimiento religioso en el Perú colonial. OCLC 906341867. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Ramos, Gabriela (1992). Política eclesiástica y extirpación de la idolatría: discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy. OCLC 905209222. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Gareis, Iris (1989). «Extirpación de idolatrías e inquisición en el virreinato del Perú». Boletín del Instituto Riva-Agüero (Pontificia Universidad Católica del Perú) (16): 55-74. Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  • Pereyra Plasencia, Hugo (1986). Sublevaciones, obrajes e idolatrías en el Corregimiento de Cajatambo durante los siglos XVI y XVII. OCLC 906294906. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  • Duviols, Pierre (1967). «Un inédit de Cristóbal de Albornoz : La instrucción para descubrir todas las guacas del Pirú y sus camayos y haziendas». Journal de la société des américanistes 56 (1): 7-39. doi:10.3406/jsa.1967.2269. Consultado el 11 de abril de 2024. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q67551124
  • Wd Datos: Q67551124