Educación maya

Escultura de un escriba en Copán.

La educación en la sociedad maya, estaba muy influida por la elevada religiosidad del pueblo maya.[1]

.[2]

En la sociedad maya solo los hijos de las madres


superiores podían aspirar a ser designados sacerdotes, que generalmente era una posición heredada de su padre u otro pariente cercano. Estos niños debían recibir una educación rigurosa en la escuela donde los sacerdotes le enseñaban historia, escritura, métodos de adivinación basados en la lectura del movimiento de los astros, medicina y el sistema calendario. Por el contrario los hijos de los campesinos y plebe en general no tenían abierta la posibilidad de recibir educación formal, estos niños por lo general se formaban como aprendices en la capacidad artesana de su padre o madre, o pasaban a engrosar el numeroso ejército.[3]

El entrenamiento del carácter era una característica distintiva y muy importante de la educación maya. El desarrollo de capacidad de controlar las emociones propias del si, de trabajar en forma cooperativa y de ser moderado merecieron mucha atención en las diversas etapas de la socialización, así como durante festividades religiosas. Como método para desarrollar la autodisciplina, el futuro sacerdote debía soportar largos periodos de continencia y abstinencia y, para desarrollar un sentido de lealtad hacia la comunidad debía participar en el trabajo grupal.

Escribas y alfabetización

La mayor parte de la población eran analfabetos, los escribas provenían de la élite. Se desconoce si todos los miembros de la aristocracia podían leer y escribir, aunque al menos algunas mujeres eran capaces de hacerlo, ya que existen representaciones de escribas femeninas en el arte maya.[4]​ Los escribas mayas eran llamados aj tz'ib, lo que significa «el que escribe o pinta».[5]​ Es probable que existieran escuelas de escribas, donde los miembros de la aristocracia aprendieron a escribir.[6]​ Es posible identificar la actividad de los escribas en el registro arqueológico. El rey de Tikal, Jasaw Chan K'awiil I, fue enterrado con su bote de pintura, y algunos de los miembros jóvenes de la dinastía real de Copán fueron enterrados con sus herramientas de escritura. Un palacio en Copán ha sido identificado como el de un linaje noble de escribas. Está decorado con esculturas que incluyen figuras que sostienen tinteros.[7]

Referencias

  1. The Maya (Folio Society). Norman Hammond (2000). 300 pag. ASIN B000OKEB4W
  2. The Maya (Ancient Peoples and Places). Michael D. Coe, Stephen D. Houston. 320 pag. ISBN 0500291888, ISBN 978-0500291887
  3. Warlords of Ancient Mexico: How the Mayans and Aztecs Ruled for More Than a Thousand Years. Peter G. Tsouras (2014). 304 pag. ISBN 1629144592, ISBN 978-1629144597
  4. Foster 2002, p. 331.
  5. Sharer y Traxler 2006, p. 123.
  6. Drew 1999, p. 322.
  7. Drew 1999, p. 323.

Bibliografía

  • Chase, Arlen F.; Diane Z. Chase (2012). «Complex Societies in the Southern Maya Lowlands: Their Development and Florescence in the Archaeological Record». En Deborah L. Nichols; Christopher A. Pool, eds. The Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology (en inglés). Nueva York, EE. UU.: Oxford University Press. pp. 255-267. ISBN 978-0-19-539093-3. OCLC 761538187. 
  • Christenson, Allen J. (2007) [2003]. «Popul Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People» (PDF). Mesoweb articles (en inglés). Mesoweb: An Exploration of Mesoamerican Cultures. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2014. Consultado el 23 de enero de 2010. 
  • D'Arcy Harrison, Peter (2003). «Palaces of the Royal Court at Tikal». En Jessica Joyce Christie, ed. Maya Palaces and Elite Residences: An interdisciplinary approach. Linda Schele series in Maya and pre-Columbian studies (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 98-119. ISBN 0-292-71244-8. OCLC 55889753. 
  • Drew, David (1999). The Lost Chronicles of the Maya Kings (en inglés). Londres, Reino Unido: Phoenix Press. ISBN 0-7538-0989-3. OCLC 59565970
  • Fuente, Beatriz de la; Leticia Staines Cicero and Alfonso Arellano Hernández (1999). «Art: Sentries of Eternity». En A. Arellano Hernández, ed. The Mayas of the Classic Period (en inglés). México, D. F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 141-226. ISBN 970-18-3005-9. OCLC 42213077. 
  • Gibbon, Kate Fitz (2005). Who Owns the Past?: Cultural Policy, Cultural Property, and the Law (en inglés). Rutgers University Press. p. 251. ISBN 978-0813536873. 
  • Gillespie, Susan D. (septiembre de 2000). «Rethinking Ancient Maya Social Organization: Replacing "Lineage" with "House"». American Anthropologist (en inglés) 102 (3) (Wiley a nombre de American Anthropological Association). pp. 467-484. ISSN 0002-7294. JSTOR 683405. OCLC 1479294. (requiere suscripción). 
  • Guillemín, Jorge F. (1965). Iximché: Capital del Antiguo Reino Cakchiquel. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional de Guatemala. OCLC 1498320. 
  • Houston, Stephen; John Robertson; David Stuart (junio de 2000). «The Language of Classic Maya Inscriptions». Current Anthropology (en inglés) (Chicago, Illinois, EE. UU.: University of Chicago Press a nombre de Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research) 41 (3): 321-356. ISSN 0011-3204. JSTOR 10.1086/300142. PMID 10768879. doi:10.1086/300142. (requiere suscripción). 
  • Hutson, Scott R. (diciembre de 2011). «The Art of Becoming: The Graffiti of Tikal, Guatemala». Latin American Antiquity (en inglés) (Washington, D. C., EE. UU.: Society for American Archaeology) 22 (4): 403-426. ISSN 2325-5080. JSTOR 23072567. doi:10.7183/1045-6635.22.4.403. (requiere suscripción). 
  • Jackson, Sarah E. (2013). Politics of the Maya Court: Hierarchy and Change in the Late Classic Period (en inglés). Norman, Oklahoma, EE. UU.: University of Oklahoma Press. ISBN 978-0-8061-4341-5. OCLC 813300656. 
  • Lovell, W. George (2000). «The Highland Maya». En Richard E. W. Adams y Murdo J. Macleod (eds.), ed. The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, Vol. II: Mesoamerica, part 2 (en inglés). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pp. 392-444. ISBN 0-521-65204-9. OCLC 33359444. 
  • Marcus, Joyce (2004a). «Maya Commoners: The Stereotype and the Reality». En Jon C. Lohse; Fred Valdez, Jr., eds. Ancient Maya Commoners (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 255-284. ISBN 9780292705715. OCLC 60745417 – via Project MUSE. (requiere suscripción). 
  • Marcus, Joyce (2004) [2003]. «The Maya and Teotihuacan: reinterpreting early classic interaction». En Geoffrey E. Braswell, ed. The Maya and Teotihuacan (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 337-356. ISBN 9780292705876. OCLC 254181446. 
  • Masson, Marilyn A.; Carlos Peraza Lope (2004). «Commoners in Postclassic Maya society: Social versus economic class constructs». En Jon C. Lohse y Fred Valdez, Jr., ed. Ancient Maya Commoners (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 197-223. ISBN 0-292-70571-9. OCLC 803179517. 
  • Milbrath, Susan (1999). «Stars, the Milky Way, Comets, and Meteors». Star Gods of the Maya: Astronomy in Art, Folklore, and Calendars (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press. pp. 249-293. ISBN 0292752253. OCLC 40848420 – via Project MUSE. (requiere suscripción). 
  • Miller, Mary (1999). Maya Art and Architecture (en inglés). Londres, Reino Unido y Nueva York, EE. UU.: Thames & Hudson. ISBN 0-500-20327-X. OCLC 41659173. 
  • Miller, Mary; Karl Taube (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya (en inglés). Londres: Thames and Hudson. ISBN 0-500-05068-6. OCLC 901448866. 
  • Oakley, Francis; Rubin, Benjamin B. (2012). «Sacral Kingship and the Origins of Religious, Social, and Political Orders». En Patrick McNamara; Wesley J. Wildman, eds. Science and the World's Religions: Origins and Destinies (en inglés) 1. Santa Barbara, California, EE. UU.: Praeger/ABC-CLIO. pp. 69-90. ISBN 978-0-313-38732-6. OCLC 768417915. 
  • Olmedo Vera, Bertina (1997). «The Mayas of the Classic Period». En A. Arellano Hernández, ed. The Mayas of the Classic Period (en inglés). México, D. F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pp. 9-99. ISBN 970-18-3005-9. OCLC 42213077. 
  • Phillips, Charles (2007) [2006]. The Complete Illustrated History of the Aztecs & Maya: The definitive chronicle of the ancient peoples of Central America & Mexico - including the Aztec, Maya, Olmec, Mixtec, Toltec & Zapotec (en inglés). Londres, Reino Unido: Anness Publishing Ltd. ISBN 1-84681-197-X. OCLC 642211652. 
  • Schele, Linda; Peter Mathews (1999). The Code of Kings: The language of seven Maya temples and tombs (en inglés). Nueva York, EE. UU.: Simon & Schuster. ISBN 978-0-684-85209-6. OCLC 41423034. 
  • SFU Museum of Archaeology and Ethnology. «Featured Artifacts: Mayan Eccentric Flints» (en inglés). Burnaby, British Columbia, Canadá: Simon Fraser University Museum of Archaeology and Ethnology. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2015. 
  • Thompson, J. Eric S. (1990) [1970]. Maya History and Religion (en inglés). Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2247-1. OCLC 715926981. 
  • Thompson, J. Eric S. (2 de mayo de 1974). «Maya Astronomy». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences (en inglés) (Londres, Reino Unido: The Royal Society) 276 (1257, The Place of Astronomy in the Ancient World): 83-98. ISSN 0261-0523. JSTOR 74276. doi:10.1098/rsta.1974.0011. (requiere suscripción). 
  • Tobin, Thomas J. (2001). «The Construction of the Codex in Classic- and Postclassic-Period Maya Civilization» (en inglés). Pittsburgh, Pennsylvania, EE. UU.: Duquesne University. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2002. Consultado el 9 de marzo de 2015. 
  • Valdés, Juan Antonio (1994). «El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano» (PDF). I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 98-111. OCLC 31177419. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 21 de julio de 2010. 
  • WAYEB. «Museums & Collections» (en inglés). European Association of Mayanists (WAYEB). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2015. Consultado el 8 de junio de 2015. 
  • Webster, David; William L. Fash, Jr.; Claude F. Baudez; Berthold Riese; William T. Sanders (1989). «The House of the Bacabs, Copan, Honduras». Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology (en inglés) (29) (Dumbarton Oaks, Trustees for Harvard University). pp. i-iv, 1-111, 113-116. ISBN 9780884021773. JSTOR 41263469. OCLC 18557303. (requiere suscripción). 
  • Witschey, Walter R. T.; Clifford T. Brown (2012). Historical Dictionary of Mesoamerica (en inglés). Plymouth, Devon, Reino Unido: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-7167-0. OCLC 754105610. 



Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q56317987
  • Wd Datos: Q56317987