Angelillo

Para el jugador de fútbol argentino, véase Antonio Valentín Angelillo.
Angelillo
Información personal
Nombre de nacimiento Ángel Sampedro Montero
Apodo El jilguero de Vallecas
Nacimiento 12 de enero de 1908
Vallecas (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de noviembre de 1973 (65 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Olivos
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos 3
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activo 1924 – 1973
Seudónimo Angelillo Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Flamenco, pasodoble, fandango, saeta
Instrumento Voz
Artistas relacionados Sabicas, Juan Varea, Miguel de Molina, Antonio Molina
[editar datos en Wikidata]

Ángel Sampedro Montero (Vallecas, Madrid, 12 de enero de 1908 - Buenos Aires, 24 de noviembre de 1973) conocido artísticamente como Angelillo, fue un cantante de coplas y flamenco, y actor ocasional, que gozó de especial popularidad en España durante los años veinte y treinta.[1]

Debido a su apoyo a la Segunda República, se exilió en Argentina tras el golpe de Estado de 1936, donde continuó actuando y realizando películas. A final de los años cincuenta regresó a España y editó nuevas composiciones en ambos países hasta su muerte en 1973.[2]

Biografía

Inicios y éxito

Nació en la calle San Francisco, en Vallecas, concretamente en el barrio de Doña Carlota. Hijo de un emigrante gallego de Lugo que se ganó la vida como barrendero y una mujer toledana de etnia gitana. En el Colegio del Sagrado Corazón, del Puente de Vallecas, figuraba en el coro. 

Empezó a ganarse la vida como deshollinador y aprendiz de joyería. A mediados de los años veinte ganó un concurso de flamenco en Vallecas y en poco tiempo se convirtió en una figura destacada de la copla en España.[1]

Cantó un estilo de flamenco muy particular, junto con coplas aflamencadas, y fandangos, cantes de ida y vuelta, soleares, media granaína, saetas, caracoles y tarantas, así como canciones de gran popularidad como "Chiclanera" (de Rafael Oropesa y Francisco Ledesma), "Farolero", "La hija de Juan Simón", "Tengo una hermanita chica", "Pobre presidiario", "Dos cruces" y "Camino verde". Fue actor en películas musicales de folclore andaluz, entre las que destacan La hija de Juan Simón (1935) y Suspiros de Triana (1955).[1]

Exilio y regreso

Angelillo gozó de una gran popularidad durante la Segunda República, de la cual fue un gran defensor, cantando en numerosas ocasiones para el ejército republicano y colaborando con la productora cinematográfica Filmófono, de los republicanos Ricardo Urgoiti y Luis Buñuel.[3]​ Ello llevó a su exilio y consiguiente pérdida de fama en España tras el triunfo del bando franquista. El cantaor huyó de manera precipitada a Orán y desde allí, acompañado de Sabicas, a la Argentina, donde también alcanzó un éxito significativo.[1]

A final de los años cincuenta regresó a España y continuó editando música a caballo entre ambos países hasta su muerte en 1973. Murió en Buenos Aires tras una operación de estómago.[1]​ Su canción "La hija de Juan Simón" cierra la película La vaquilla (1985), de Luis García Berlanga,[4]​ y "Soy un pobre presidiario" aparece en la película El laberinto del fauno (2006), de Guillermo del Toro.

Discografía

Sencillos (selección)

  • 1927. La hija de Juan Simón
  • 1928. No la debían de enterrar
  • 1928. Un pajarillo cantaba
  • 1929. Manuela Reyes
  • 1929. La madre mía
  • 1929. Con mi caballo lucero voy
  • 1930. A las flores más bonitas
  • 1931. Mi Carmen
  • 1931. Taranta de la Sierra
  • 1931. El pajarillo
  • 1933. Al son de mi pasodoble (con Mary Carmen)
  • 1934. Colombiana
  • 1934. La muerte de Nonell
  • 1934. A París (con Pedro Terol)
  • 1935. Mi Jaca
  • 1935. Como aquella Magdalena
  • 1935. Ya no canto la Calandria (con Estrellita Castro)
  • 1935. María Salomé
  • 1935. Soy un pobre presidiario
  • 1936. Chiclanera
  • 1937. Si yo fuera capitán
  • 1937. Fandangos militares
  • 1937. Solo el amor
  • 1937. Soy un marino (con Mapy Cortés)
  • 1938. Ya no te quiero
  • 1941. Mirando el azul del cielo (grabado en Argentina)
  • 1950. La luna enamorada
  • 1952. Mi recuerdo
  • 1952. Lágrimas de sangre
  • 1954. Ay gitano Tano
  • 1954. Camino verde
  • 1958. Vuelve a vivir

Álbumes de estudio

  • Angelillo (1966).
  • Mi Pecado (1974).
  • Angelillo (1978).
  • Angelillo (1979).

Filmografía

Referencias

  1. a b c d e Cantalapiedra, Ricardo (16 de enero de 1994). «Angelillo, el exilio de la copla». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de abril de 2024. 
  2. «Angelillo». Discography of American Historical Recordings. Consultado el 10 de abril de 2024. 
  3. «Angelillo, flamenco y República». Diario de Sevilla. 16 de enero de 2008. Consultado el 10 de abril de 2024. 
  4. «La vaquilla». BNE. Consultado el 10 de abril de 2024. 

Enlaces externos

  • Biografía de Angelillo
  • Angelillo en Discogs.
  • Angelillo en IMDb.
  • En el centenario del nacimiento del cantante republicano Angelillo, por Pepe Luis López Bulla
  • Por aquel camino verde, por Leandro González de León
  • Imágenes de Angelillo en YouTube
  • Más datos sobre Angelillo Archivado el 19 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  • Angelillo en Granada. Blog de Granadaiflamenco de Antonio Conde González-Carrascosa
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4762721
  • Commonscat Multimedia: Angelillo / Q4762721

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 14981627
  • ISNI: 0000000059473620
  • BNA: 000052567
  • BNA: 000052567
  • BNE: XX853761
  • BNF: 14150074g (data)
  • GND: 125326127X
  • LCCN: no97022570
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Cine
  • IMDb: nm0760049
  • Wd Datos: Q4762721
  • Commonscat Multimedia: Angelillo / Q4762721